lunes, abril 17, 2006

Geografia de primera mano

Hace ya cuatro años, a nuestra oficina del centro de alumnos llego un español con su bicicleta en la mano preguntando por un tal Oscar Rementeria, eso no era ninguna sorpresa, ya que, cada cierto tiempo siempre venia alguien preguntando por mi amigo que era el presidente del CEG, la sorpresa de esa visita era que esa pregunta venia de un tipo venido de la madre patria y que casualmente había pronunciado sin ningún problema el apellido vasco de mi amigo, esa si que era sorpresa mayúscula porque pronunciar por primera vez Rementeria sin equivocarse lo hacían solo quienes pronunciaban muy lento y aquellos que conocían del idioma de euskal herria.

Una vez que hicimos pasar a nuestra oficina a nuestro visitante le preguntamos cual era el motivo de su visita y apenas nos empezó a contar a qué venía y cual era la petición que tenia que hacernos, a todos los alumnos de geografía que nos encontrábamos en ese lugar (como 10 personas) se nos empezó a poner la carne de gallina y todos nuestros sentidos geográficos (si es que existen) se activaron y empezamos a imaginar todos aquellos lugares que quisiéramos conocer en nuestras vidas.

El tipo que hablaba con total naturalidad de que estaba recorriendo el mundo y que solo faltaba Sudamérica y Norteamérica para regresar a su país vasco natal, nos contaba que su proyecto consistía en recorrer el mundo y descubrir distintas realidades de la humanidad, su motivación era sólo estar ahí, ser un ciudadano del mundo y captar con su maquina fotográfica “momentos” únicos e irrepetibles, a esta altura de la conversación no es necesario de que describa la cara de todos los que estábamos ahí, la sola idea de contar de que estuviste en el tibet y que quienes vivían ahí nunca en sus vidas habían visto a un tipo de tez blanca, viste el taj majal, pasaste por debajo de la torre eiffel, te fotografiaste en las pirámides y te perdiste en medio de los arrozales de Vietnam, era demasiado excitante para unos estudiantes de geografía que solo sabíamos de aquellos lugares por libros. Ahora bien, la sorpresa fue en grande cuando en una cuota de sensatez uno de nuestros compañeros le preguntó a este Marco Polo moderno: ¿y cómo financias tu viaje? (una pregunta nada de irracional pensando en que uno cada vez que se iba a mochilear por más de 500 Km. programaba su viaje por más de un año y con el dinero por lo menos para volver) el español con una leve sonrisa que denotaba que esa pregunta debían habérsela hecho miles de veces respondió: En mi viaje solo llevo mi bicicleta y mis piernas, ahora en donde como o duermo lo voy viendo solo una vez en que decido quedarme en un lugar. Imagínense la cara de todos nosotros al escuchar esas palabras….. Un explorador moderno, un Magallanes del siglo XXI, un ciudadano global, y de paso por Chile y mas aún en la oficina del CCAA de geografía de la Chile….no…era demasiado para dejarlo pasar así como así.

Una vez que este español terminó de contarnos su viaje desde el país vasco, pasando por europa central, medio oriente, Rusia, China, India, Vietnam, Japón, Australia, Isla de Pascua y Santiago (disculpa por no mencionar algunos países entre medio) le preguntamos de porque había escogido a nuestro CCAA (casi como preguntándole y porque nosotros maestro) y lo que nos dijo fue, por decirlo menos, inesperado para nosotros(con el paso del tiempo creo que en algo tenia razón): “Vine aquí porque creo que uds, que estudian geografía, les podría interesar de que les hable acerca de lo que he visto en estos dos años de viaje”. Corto pero preciso, esa era la idea de su viaje, mostrarnos “literalmente” un mundo desconocido por nosotros y claro que nos interesaba conocerle, claro que sin darnos cuenta le preguntábamos por aquella parte de la geografía que a cada uno nos seducía más; unos preguntaban por las montañas del tibet, otros de la gente de la china, de los problemas en Afganistán, etc, sin querer queríamos saber como eran las “distintas geografías” en otros lugares, claro pasando por la geografía física, las formas del relieve, la geografía urbana, humana, cultural y política.
Bueno para un poco terminar de contar esta historia de este tipo medio chiflado, que en la actualidad se encuentra recorriendo el mundo en tandem por segunda vez, con un proyecto ahora patrocinado por la ONU y en compañía de su esposa Miyuki (creo que esta de más decir que la conoció en su viaje) hicimos una charla la cual fue todo un éxito en la facultad, a la que incluso asistieron público común y corriente, ya que, logramos poner un pequeño aviso en un par de diarios capitalinos.

Ahora bien, cuales fueron las moralejas de este “ciudadano del mundo”.

Primero: cada vez que salgamos, salgamos no con ojos de turistas, dejemos de sacarnos fotos al frente de algún monumento solo para decir “yo estuve ahí”, la gracia está en salir de viaje y “vivir aquellos lugares”, claro, empaparnos de la cultura de cada pueblo y conocer de su gente y de su tierra.

Segundo: el dinero no es lo esencial en un viaje, claro a este tipo solo le bastó su bicicleta y sus piernas, la importancia de la bicicleta es algo que hemos dejado un poco de lado, pero si nos damos cuenta una bici es un medio de transporte, así que, siempre que estemos en tierra firme nos debe de llevar hacia algún lugar, te mantiene en buen estado físico, así que, no te enfermas ni nada, que mejor!!

Tercero: no preocuparnos del tiempo, dejar que el tiempo fluya y no correr por visitar mil lugares en dos días, la belleza de las cosas esta en saber disfrutarlas en su debido tiempo, algo así como cocinar a fuego lento.

Cuarto y último: tener la convicción de que con cada viaje se descubre un mundo nuevo para nosotros, cada viaje es la posibilidad de poder comunicar la diversidad de la humanidad, de lo diverso que es nuestro mundo y encontrar la unidad en la diversidad tal como la buscaba ese loco de Humboldt.

Informe especial desde Santiago de Chile para geobiker de Pablo Pérez Leiva.
Para mayor información visitar:
http://www.acercandoelmundo.com

2 comentarios:

Javier Nuñez Villalba dijo...

Hola Pablo, Muchas gracias por compartir las experiencias y vivencias de como se ve el mundo de nuestra geografía sobre la bicicleta, la verdad aveces con tanto trabajo y estress nos olvidamos de lo valioso que es el de tener este tipo de contactos y vivir en los relatos esos momentos que como geografos intentamos ver más allá de los paisajes, las formas, los vectores y las imagenes. Que detras de todo eso están personas como nosotros viviendo en un mismo planeta lleno de cosas por descubrir.

pperez dijo...

hola javier: mira que bueno que te gusto el articulo, si lo encuentras muy largo solo acortalo no mas, je.
respecto al español que esta dando la vuelta al mundo en bici, te cuento que fue una experiencia super enriquecedora conocerlo, de hecho siempre conversamos con mi amigo oscar que fue toda una motivacion escuchar de sus propias palabras lo maravilloso que puede llegar conocer el mundo con tus propios ojos, no a traves de landsat ni arc-gis, sino, en terreno mismo, eso como conocimiento geografico es inpagable.
suerte y te espero en re-pensando fronteras.
un abrazo.
pablo