Mostrando las entradas con la etiqueta Cuenca del Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuenca del Amazonas. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 25, 2009

Articulo ESRI: Cómo conservar los recursos más importantes de Bolivia


Este artículo fué publicado por la revista electrónica de ESRI ArcNews en Español.
Se trata de un trabajo conjunto entre Clark Labs y Conservation International realizado en Bolivia. Explica como la tecnología SIG ayuda a medir los efectos del cambio terrestre sobre la biodiversidad endémica de la nación. El estudio analiza como en las últimas décadas se han perdido más de 3 millones hectáreas de vegetación entre los años 1994, 2001 y 2005. En éste trabajo se realizó una simulación sobre la deforestación para el año 2005 con la herramienta Land Change Modeler - LCM. Esta herramienta fue desarrollada por Clark Labs primero para IDRISI y luego para ArcGis. La herramienta que se utilizó en este trabajo es la desarrollada para ArcGis. El trabajo fue apoyado por la escuela de Post Grados en Geografía de Clark University y el Departamento de Geografía del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de Bolivia.
Para ver el artículo clik aqui

lunes, noviembre 20, 2006

Imágenes de satélite ayudan a cuantificar área intacta de Amazonia

El área más antigua de ocupación humana de la Amazonia, conocida como Centro de Endemismo Belém, posee sólo 23% de su cobertura forestal intacta. Este resultado es el fruto de una investigación divulgada a inicios de noviembre.

El mapeo es el estudio científico más detallado ya realizado de la región e ilustra, con mapas, las varias categorías de florestas de la región, indicando su situación de explotación. Para obtener resultados tan refinados, los especialistas contaron con imágenes de satélites y mucha investigación in loco.

El equipo involucrado en el trabajo analizó un mosaico compuesto por 16 imágenes de satélite Landsat TM5, procesadas en los años 2003 y 2004. Las conclusiones fueron validadas por medio de diversas investigaciones de campo, en las cuales los científicos recorrieron gran parte del área estudiada, que tiene un área equivalente al Reino Unido.

De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio, hecho por investigadores del proyecto Biota Pará, una asociación de la Conservación Internacional con el Museo Paraense Emílio Goeldi, del 33% de los remanecientes forestales encontrados, el 23% corresponden a floresta intacta y el 10% a florestas explotadas.

El Centro de Endemismo Belém, que se sitúa entre los Estados del Pará y Maranhão, es el área más devastada de la Amazonia brasilera, donde están gran parte de las especies amenazadas de extinción del Pará.

El levantamiento mostró incluso, que en las áreas ya deforestadas, apenas un 1,4% presentan acciones de reforestación, un tipo de iniciativa que podría revertir el proceso de destrucción en la región.

Para más informaciones:
Conservación Internacional de Brasil: www.conservation.org.br
Museo Paraense Emílio Goeldi: www.museu-goeldi.br